
Ya en casa, andaba dándole vueltas al tema y me dio por pensar qué haría en caso de que algún día me quedase sin vista. El tema de saber defenderme y tener que adaptarme a depender de otros sentidos no me parecía muy difícil. Supongo que la ONCE me ayudaría a aprender a desenvolverme por mi misma en la medida de lo posible. Pero si había algo a lo que creía y creo que no podría superar: dejar de leer. ¿Se acabaría, no volvería a poder leer? Porque ya sé que hay libros en braile pero ¿cuántos se publican? ¿En qué librería se venden, o se sacan de alguna biblioteca?
Así que me metí en Internet a buscar las alternativas de lectura que hay para una persona total o parcialmente ciega. Y pinchando aquí y allá… encontré esta maravillosa biblioteca argentina.
El argentino Don Carlos Lima Coimbra fue afectado por una grave enfermedad que lesionó seriamente su visión. Avido lector, poseía una biblioteca personal con más de 1500 libros, no se resignó a no volver a disfrutar de la lectura lo que le llevó a tener la idea de crear una biblioteca de libros leídos en audio con tecnología en archivos WAV y MP3.
A partir de esta idea el 29 de septiembre de 2005 se inscribe en el registro Municipal de Bienes de Interés Público de la Municipalidad Vicente López (Argentina) CIDALE, una asociación sin ánimo de lucro, dirigida en primer lugar a personas con deficiencias visuales o con dificultad para acceder a los libros impresos. Hoy en día los audios de la biblioteca están disponibles a toda la población argentina.
La biblioteca es accesible a todas las edades su repertorio es amplio: infantil, juvenil, novela, poesía, cuento, teatro, aventura, ciencia ficción, intriga… De momento, sólo posee títulos en castellano e inglés pero no se descarta ir ampliando los idiomas.
Las obras son leídas por narradores profesionales, algunas incluso por sus propios autores. Algunos de los autores colaboradores con la biblioteca han sido Mario Benedetti, Borges y Neruda. Como en cualquier otra biblioteca, los audios libros se prestan y se pueden recoger tanto personalmente como solicitar que los envíen a una dirección. En este último caso, el envío es por correo y gratuito. También se pueden escuchar, de forma gratuita, en la misma biblioteca ya que disponen de equipos de audio para ello.
Recomiendo que entren en su Web (www.cicale.org.ar) y se entretengan un ratito. Además mientras leen su historia y sus proyectos pueden escuchar un cuento.